Sudo Su


¿Qué es y como protegerte de una Botnet?

Fecha: 7 mayo, 2020

Si haces uso de cualquier tipo de tecnología que se conecte a Internet, existe la probabilidad de que formes parte de una botnet. Pero… ¿Qué es una botnet?.

Los cibercriminales crean redes de cientos o miles de «ordenadores zombies», los cuales han sido infectados con malware para poder controlarlos de forma sincronizada y remotamente todos a la vez.

¿Porque un cibercriminal quiere una botnet?

El cibercriminal que dirige y administra la botnet se le conoce como botmaster y sus intereses pueden ser muy variados:

  • Realizar ataques DDoS: Probablemente sea el uso más común de las botnets, los cibercriminales hacen uso de una parte de la potencia de los equipos infectados para realizar ataques distribuidos y sincronizados contra un servicio o página web.
  • Envío masivo de spam: A menudo usan sus botnes para enviar masivamente spam, e incluso podrían aprovechar este spam para realizar algún tipo de estafa como phishing o propagar su malware para que su botnet crezca.
  • Robo de información: Los atacantes usan sistemas automatizados que podrían inspeccionar los archivos de tu dispositivo en busca de cualquier tipo de credencial, lo que podría llevar a fraude financiero o robo de identidad.
  • Infectar tu equipo de publicidad: De esta forma el dueño de la botnet recibiría ingresos a costa de que tu tengas tu equipo plagado de publicidad.
  • Minado de criptomonedas: Usan una parte de la potencia de tu equipo para minar criptomonedas, en lo que suele repercutir en equipo más lento.
  • Almacenar contenido ilícito: Haciendo un uso de un determinado espacio en tu disco duro para almacenar material ilegal.

 

¿Cómo prevenir ser parte de una botnet?

Las medidas son las mismas que cuando se habla de evitar ser contagiado por cualquier tipo de malware:

  • Usar herramientas de seguridad:  Usar antivirus o cortafuegos siempre será una barrera más para proteger la seguridad en nuestros equipos. Si utilizáis Windows, este incluye Windows Defender que es una gran opción como antivirus y que tiene muy buenas criticas.
  • Tener nuestro sistema actualizado: Las actualizaciones traen parches de seguridad que pueden evitarte ser parte de una botnet, recomendable tener nuestro sistema operativo y programas siempre actualizados.
  • Evita descargar programas de fuentes no oficiales: Cualquiera puede cambiar el código de un programa y introducir un rootkit en él para tener control sobre tu equipo, descargando nuestros programas de la página oficial de sus desarrolladores evitaremos él riesgo de que un tercero introduzca malware en él.
  • Las páginas que visitamos: Hay páginas que están programadas para que en el momento que hagas clic en algún elemento de su contenido inicie la descarga de un archivo infectado. Si se te abren páginas que no son las que querías visitar y te piden que hagas clic en algo o que instales algún tipo extensión para el navegador, simplemente deberías cerrarla.
  • Redes sociales: En redes sociales como Instagram o Facebook hay miles de cuentas bots, que intentan que entres a su perfil y hagas clic en un enlace que hay en su biografía. Nunca deberías entrar a esos enlaces y sería recomendable reportar dicha cuenta por el bien de la comunidad.
  • Sentido común: Obviamente no podemos confiarnos por el mero hecho de tener antivirus.

 

¿Qué síntomas tiene un equipo al pertenecer a una botnet?

Probablemente el usuario no sepa que forma parte de una botnet, aunque hay ciertos indicadores que podrían ser clave para sospecharlo. Aunque podrías estar dentro de una botnet y no tener ningún tipo síntoma.

  • El equipo o la conexión a Internet se ralentiza.
  • Aparece mucha publicidad.
  • Aparecen ventanas y pantallas extrañas.

 

¿Como saber si estoy en una botnet?

Una herramienta que llevo recomendando cierto tiempo y que ha confirmado a varios de mis conocidos que estaban en una botnet, es el servicio AntiBotnet, este servicio lo pone a nuestra disposición la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) , que forma parte del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Este servicio tiene una gran base de datos que registra la IP de redes en las que algún dispositivo han formado parte de algún delito o ataque ligado a una botnet.

Su herramienta no puede ser man sencilla, te diriges a su página web https://www.osi.es/es/servicio-antibotnet y le darías al botón que dice Chequea tu conexión.

Pagina web de osi y el servicio antibotnet

 

Cuando le das a este botón se te abre una ventana pidiendo que aceptes sus condiciones, las aceptas y le harás clic a Chequear mi conexión y en pocos segundos te dirá si tu IP forma parte de una botnet de las que ellos conocen.

Resultado de servicio antibotnet

Otro chequeo recomendable sería hacerlo desde nuestros teléfonos móviles y con el WiFi desactivado, para comprobar si la IP de nuestro plan de datos también ha formado parte de alguna botnet.

 

¿Qué hacer si estoy en una botnet?

Muchos antivirus te recomendarán que hagas uso de su servicio para dejar de ser parte de ella. Pero la verdad es que un buen malware tiene la capacidad de expandirse y contagiar a más equipos de la red de tu casa automáticamente. Lo más recomendable para mi sería formatear todos los equipos de la red de la casa para poder estar tranquilo al 99%.

Recuerda que esto no incluye solo a teléfonos móviles o ordenadores, si no a cualquier aparato que se conecte a Internet ya que hay botnets que están diseñadas para infectar a cualquier tipo de aparato de el Internet de las cosas (como bombillas, cámaras, lavadoras, domótica, etc …).

Espero hayáis aprendido de este articulo, lo he escrito tratando de que cualquier persona pueda entenderlo y comprobar si forma parte de una de estas redes zombies. Y así poder ayudar a que más gente este protegida. Si te ha resultado útil harías un gran favor si lo compartieses. Gracias!


Autor: Carlos Categorias: Seguridad



Comentarios ...Deja el primer comentario!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *